Notas del XXXIII Simposio de Análisis Económico

Estos días 11, 12 y 13 de Diciembre ha tenido lugar en Zaragoza el XXXIII Simposio de Análisis Económico al que he acudido invitado por Antonio Montañés, catedrático de econometría y presidente del comité organizador del simposio.

¿Qué hace un psico-tecnólogo en un simposio de Econometría? Aprender mucho, claro.

El programa trató temas apasionantes. No pude acudir en horario completo, pero sí asistir a algunas sesiones, entre ellas

  • Productividad de las pymes catalanas: cuando y como la organización del trabajo complementa la innovación en proceso
    [slides] Donde se analiza cómo las prácticas de organización del trabajo pueden incrementar los rendimientos del capital humano y las TIC. Cito literalmente del estudio
    «La estimación de la productividad total de los factores (TPF) y el análisis de complementariedad nos permiten concluir que el sistema de producción óptimo para las pequeñas y medianas
    empresas catalanas es aquel que combina elevados niveles tecnológicos y de capital humano, junto a la implantación de prácticas organizativas orientada a la calidad (sistema de producción
    flexible). En cambio, en el caso de considerar las prácticas organizativas del trabajo orientas a los equipos o a la rotación, es preferible elegir un sistema de producción intensivo únicamente en
    capital humano y en tecnología, pues se observa que ambas prácticas organizativas afectan de forma negativa a la productividad del capital humano y de las nuevas tecnologías (efecto sustitución).»
    Una para mí nada intuitiva, y por eso valiosa, conclusión: la introducción de sistemas de trabajo por equipos en combinación con reorganización y TIC  en la pyme catalana ha dado resultados negativos en términos de productividad. Habría que analizar los por qués.
  • ¿Aprenden los emprendedores académicos más rápidamente que los no académicos?
    [slides] Donde se observa que las spin-off, empresas creadas desde entornos universitarios, tienen una menor productividad durante el primer año, comparada con las empresas creadas por emprendedores no universitarios.  Sin embargo, a partir del segundo año las spin-off muestran un ratio de crecimiento de productividad significativamente superior, por lo que en dos años alcanzan el nivel de las otras, superándolas a partir de ese momento.
    El ponente llegaba al menos a dos sugerencias a partir de dicha información: primera, sería bueno dotar de formación académica a los emprendedores «naturales», segunda, debe tenerse en cuenta la «normalidad» de este relativamente menor resultado en productividad de las spin-off durante el primer año a la hora de evaluar su evolución.
  • R&D Policy in Economies with Endogenous Growth and Non-Renewable Resources
    [slides] Donde se analiza los efectos de la inversión en I+D sobre economías con recursos limitados, mostrando analiticamente que cualquier política de I+D que reduzca el uso de los recursos naturales implica un alza en el ratio de crecimiento de la economía.

Finalmente, y como sucede tan a menudo, lo mejor llegó con la comida. Llegué a ella tarde el viernes, en todo el comedor sólo quedaba un sitio libre: justo el colindante con Manuel Hidalgo, de la Universidad Pablo de Olavide. Recientemente ha publicado el trabajo Labor Demand and Information Technologies: Evidence for Spain, 1980-2005, en el que analiza la evolución del mercado de trabajo y su relación con la implantación de las nuevas tecnologías, llegando a conclusiones muy interesantes. La cena junto a Marcos Sansó, Antonio Montañés sr. y otros resultó también muy enriquecedora.  Pero ya hoy no puedo escribir más: seguiré en otro momento.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *